lunes, 8 de junio de 2009






Hola, ¿cómo están? El viernes 5 de junio tuvimos nuestro sexto encuentro.

Repasamos cuál fue el ideal de ciencia de la modernidad en el contexto de los ideales de esa época (la racionalidad, la universalidad, el método para un conocimiento seguro). En los textos recomendados para lectura ampliatoria, queda claro que el objetivo de Descartes era construir una ciencia universal con carácter de verdad necesaria: un sistema total del saber, un saber universal, que requería un método seguro. Buscaba unos principios universales a partir de los cuales se dedujeran las leyes físicas particulares como las de Galileo.
Vimos cómo el ideal de ciencia del siglo XVIII se inspira en una mezcla de racionalismo y empirismo como la que propone Kant, con base en el entendimiento -por un lado- y la experiencia -por otro-, una razón que no debe alejarse de la experiencia sensible. Recordemos que las 3 características de la ciencia moderna, según el epistemólogo Blanché, son: el método hipotético-deductivo, la base empírica o experimental y la matematización de la naturaleza.

Conversamos sobre la modernidad, que fue sobre todo una utopía impulsada por aquel movimiento intelectual llamado “filósofos de la Ilustración” del S. XVIII, al que pertenece Kant. Este movimiento buscaba la emancipación y el cambio de aquellas ideologías tradicionales a las que está sujeto el ser humano (monárquicas, aristocráticas, católicas), se inspira en un sentir revolucionario, busca la secularización en tres esferas autónomas: la ciencia, la moralidad y el arte. Tenía la esperanza de que la ciencia liberara al ser humano y contribuyera al desarrollo de la vida social. "¡Atrévete a saber!" era el lema del Iluminismo según Kant, lo cual permitiría al hombre salir del estado de tutelaje para llegar a la adultez. Este movimiento filosófico estaba convencido de que la ciencia y el arte ayudarían al conocimiento y el orden del mundo social y llevaría a la felicidad de los individuos. Concebía al sujeto humano, como un sujeto libre, autónomo, racional. Estaba convencido de lo positivo que era para la historia de la humanidad el “progreso” de la ciencia y la técnica, que debía ser independiente de la religión y de la política, para permitir la emancipación del hombre frente a todo tipo de opresor. Ese ideal de progreso se mantendrá y enfatizará en el siglo siguiente con el positivismo.

Ahora bien, vimos lo que en los hechos implicó ese ideal de racionalidad, es decir, el lado oscuro de ese "siglo de las Luces":
-por un lado, la exclusión del otro lejano: el colonialismo, que se justificaba en una supuesta misión civilizatoria de los "salvajes", los "irracionales", los "ilógicos"; la antropología practicó un etnocentrismo "científico" que durante mucho tiempo fue contemporáneo del colonialismo. La suposición de que los pueblos no occidentales eran inferiores constituía un argumento que legitimaba el poder colonial.
-por otro lado, la reclusión de los otros internos al mundo europeo: la reclusión de la locura en manicomios, de los que no se adecuaban a las normas racionales en cárceles.
Y es que la modernidad implicó unas prácticas de individuación, unos modos de subjetivación -como los llama Michel Foucault- unos dispositivos para producir determinado tipo de sujetos: sujetos fuertes para producir en las fábricas o pelear en los ejércitos, pero a la vez débiles en términos políticos, es decir, dóciles, obedientes de la autoridad (del patrón, del Estado). Esos dispositivos de poder son los que Foucault analiza en los dos capítulos que leímos de Vigilar y castigar ("Los cuerpos dóciles" y "Los medios del buen encauzamiento"): las formas de administrar los espacios (arquitectura del panóptico, que podés ver en las imágenes), de administrar y controlar los tiempos, la vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora, el examen. Había un control minucioso de los gestos ("sentate derecho", "formen fila", "no bosteces en clase") -lo que Foucault llama una "anatomo-política"- y también un control a nivel macro de las poblaciones (censos, relevamientos, planes del Estado) -que Foucault llama "bio-política".
Esos dispositivos de sujeción se ponen claramente de manifiesto en los primeros minutos de la película Tiempos modernos, de Chaplin, que estuvimos comentando. Se ven también en la viñeta de Tonnucci sobre la máquina que constituye la escuela: (http://sites.google.com/site/suromaniuk/Home/TonucciM%C3%A1quinaDeLaEscuela20.jpg?attredirects=0) y nosotras mismas recordamos cómo han operado los dispositivos de control y vigilancia en nuestra vida escolar, e incluso por parte del poder médico, policial, etc.
Así, al mostrar el funcionamiento de esta sociedad disciplinaria, Foucault ha sembrado la sospecha respecto de la pretendida autonomía moral del sujeto de la modernidad.

La tarea que quedó planteada para el próximo encuentro es:
1) Para comprender mejor las ideas de Foucault, leer Díaz, E. (1988), “La sociedad disciplinaria”, en Para seguir pensando, Bs.As., Eudeba, pp. 155-156. [dejé copia en la fotocopiadora; y también pueden acceder a las dos carillas haciendo click en estos dos vínculos: http://sites.google.com/site/suromaniuk/Home/D%C3%ADazLaSociedadDisciplinaria1.jpg?attredirects=0
http://sites.google.com/site/suromaniuk/Home/D%C3%ADazLaSociedadDisciplinaria2.jpg?attredirects=0)
También pueden leer Díaz, E. (1988), “El hombre pensado”, del mismo libro, pp. 153-155, capítulo al que pueden acceder clickeando aquí:
http://sites.google.com/site/suromaniuk/Home/D%C3%ADazElHombrePensado1.jpg?attredirects=0
y http://sites.google.com/site/suromaniuk/Home/D%C3%ADazElHombrePensado2.jpg?attredirects=0.
2) Ampliar la información que tenemos sobre los ideales de la Ilustración del siglo XVIII (se puede leer, por ejemplo, http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n; o http://www.turemanso.com.ar/fuego/filosofia/ilustracion.html), y sobre el positivismo del siglo XIX (se puede leer, por ejemplo, http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo, o http://aportes.educ.ar/geografia/popup/el_positivismo.php).
3) Consigna de tarea para entregar (puede ser individual o en parejas):
Redactá un texto argumentativo tomando como orientadora la siguiente pregunta: ¿En qué medida te parecen aún valiosos los ideales que tuvo la modernidad (principalmente el Iluminismo) y qué críticas le harías desde una perspectiva actual? Para apoyar tu argumentación, podés incluir alguna cita textual de algún/a autor/a -o bien hacer alguna referencia indirecta a sus ideas, redactándolas con tus palabras-, siempre que pongas las correspondientes referencias abreviadas entre paréntesis y las referencias completas al final. Pero es importante que el hilo de la argumentación sea propio, tuyo. Recordá que siempre es conveniente que el texto tenga un párrafo introductorio al comienzo y uno de cierre al final.

Recuerden ir entregando los trabajos que tengan para completar o revisar y no atrasarse.
Si necesitan apoyo, no duden en pedírmelo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario