martes, 23 de junio de 2009

8º encuentro: Positivismo y sociedad industrial

El viernes 19 de junio acordamos posponer la 1ª entrega de la monografía para el viernes 3-7. Vimos ejemplos de monografías presentadas en años anteriores (sus temas, sus propósitos en cada caso, su estructuración).
Explicamos los rasgos del positivismo de comienzos del siglo XIX, con Augusto Comte y John Stuart Mill (que ustedes ya habían ido investigando): la ley de los tres estados de Comte, su propuesta de buscar leyes generales y universales por medio de la observación y la razón (método inductivo), su espíritu antirreligioso y antimetafísico, su monismo metodológico (modelo: el método de las ciencias físico-naturales), su idea de neutralidad de la ciencia (supuestamente avalorativa) como saber único, universal, su oposición cultura-naturaleza, su idealización del ser humano (como sujeto autocognoscente, autotransparente) y de la razón, su idea de progreso (a través de la ciencia y la razón, como un camino lineal para todos los pueblos que culminaría en la cultura europea moderna) y de orden o cohesión social (por los conflictos sociales que se habían desatado con la Revolución Francesa).
Señalamos que la corriente hermenéutica le critica al positivismo su naturalismo, que, llevado a las ciencias sociales, produce una ceguera frente a la dimensión simbólica, los valores, etc. en el mundo humano.
Luego contrapusimos los valores de la sociedad industrial (Fromm) con los de los pueblos originarios (y pre-modernos) como en el texto del jefe de la tribu Suwamish: la valoración de la naturaleza, de los otros humanos, de los ancestros, la idea de propiedad privada (propia de Occidente), etc. Lo relacionamos con los lados oscuros de la modernidad (Feinmann, 2006, pp. 66-69), y con la actitud tecno-capitalista moderna, avasalladora, conquistadora, que es contraria a la actitud abierta, de asombro que –según el filósofo alemán Heidegger (siglo XX)- tenían los filósofos pre-socráticos (Heráclito, Parménides) en la antigüedad y que luego en Occidente se fue perdiendo. Dice Feinmann:
"Heráclito y Parménides no se enfrentan a las cosas, a los entes, con el afán de dominarlos como hace el hombre del tecnocapitalismo, como hace el hombre de la modernidad. Heráclito y Parménides están abiertos porque se enfrentan en la modalidad del asombro. El asombro nos abre. Al abrirnos, dejamos que el ser se nos revele, se nos devele. Por eso la verdad para Heidegger es desocultamiento, develamiento. En todos los entes, el ser está iluminándolos, pero ninguno de los entes es el ser. El ser es algo para lo cual tenemos que estar en estado de abierto, para que se desoculte ante nosotros. La actitud de la conquista y del sometimiento es la negación del estado de abierto. Jamás vamos a llegar a oír la llamada del ser si lo enfrentamos a través del afán conquistador del espíritu del capitalismo, que, para Heidegger, nace con Descartes. Entonces, Heráclito y Parménides comparten esto, comparten un estado de asombro. La filosofía parte de estados de ánimo y el estado de ánimo del cual parten Heráclito y Parménides es el asombro. Este asombro remite a una pregunta que Heidegger formula en Introducción a la metafísica como la primera pregunta: por qué el ente y no la nada, o por qué el ser y no más bien la nada. Esta es la pregunta fundamental de la metafísica, pero esta pregunta, cuando se hace, se hace desde el asombro, después se hace desde la angustia, después se hace desde varios estados de ánimo, pero en principio los griegos parten del asombro, qué es esto, por qué hay esto y no hay otra cosa, o por qué hay esto y no nada.
El hombre moderno lo que hace es decir: hay esto, me lo voy a apropiar, lo voy a tecnificar, lo voy a dominar y con esto voy a dominar a los otros."
(Feinmann, José Pablo, ¿Qué es la filosofía?, Bs.As., Prometeo, pp. 46-47)

Tareas (lecturas para tratar en clases próximas y que les pueden servir para sus monografías):
1) Leer Obiols, G. (1995), “Epílogo” a Nuevo curso de lógica y filosofía, Bs.As., Kapelusz sobre posmodernidad [en fotocopiadora] .
2) Releer una parte del capítulo de Díaz, E. “Conocimiento, ciencia y epistemología”, en Díaz, E. (ed.), Metodología de las ciencias sociales, Bs.As., Biblos, 1997, sobre todo las pp. 21-24, sobre el neopositivismo o positivismo lógico.
3) Para ampliar sobre la posmodernidad, pueden leer: Díaz, Esther (2005), Posmodernidad, Bs.As., Biblos, Cap. 1 “¿Qué es la posmodernidad?”, pp. 16-34 [en fotocopiadora].
4) Para quienes no pudieron ver el video "Paulo Freire, constructor de sueños" en VHS, encontré una dirección desde donde lo pueden descargar: http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/974117/Paulo-Freire---Constructor-de-sue%C3%B1os-(Ratdvd).html
Recuerden que pueden ir adelantándome borradores de monografías por correo electrónico cuando quieran.

No hay comentarios:

Publicar un comentario